Lagunilla del Jubera - Iglesia de San Andrés

Lagunilla del Jubera - Iglesia de San Andrés

Travesía del Ayuntamiento nº 2            Coordenadas: 42.333787,-2.322132


Construido en sillería y mampostería de una nave de tres tramos, crucero y cabecera ochavada de tres paños. Arcos de medio punto y pilares cilíndricos adosados soportan crucería de terceletes y estrelladas con combados rectos. Al lado norte del crucero sacristía cubierta con cúpula. Al lado norte del primer tramo una capilla con un tramo de lunetos y otro con cúpula.


Al lado sur de la cabecera sacristía cubierta con lunetos. A los pies coro alto sobre crucería estrellada con combados curvos. Torre al norte del último tramo con dos tramos de piedra y dos de ladrillo, el superior octogonal. 


Portada a los pies en arco de triunfo con ingreso adintelado en bajo e imagen de piedra del titular en hornacina bajo frontón triangular en alto. Portada de medio punto moldurado Reyes Católicos en el penúltimo tramo al sur, bajo pórtico.

La iglesia en sus primeros tramos parece de la primera mitad del XVI. El pórtico está fechado en 1560, y será obra de Pedro de Alzaga que trabaja en la iglesia hasta esa fecha y al que corresponderán también el coro y parte de la torre.

La sacristía realizada a partir de 1604 por Pedro y Juan de la Riva por traza de Escarza. Capilla del norte obra de Clemente de Setien a partir de 1648 por traza propia y de Pedro Aguilera y Juan de Garizabal. El último tramo, incluido el montar en él de nuevo el coro, obra de Francisco Cueto entre 1677 y 1680. La imagen de esa portada obra de Juan de Olarán en 1680. 




Lado Evangelio

 - Cristo de la Cruz

 Imagen de Cristo con la Cruz a Cuestas, de tamaño natural, barroca de fines del XVIII. 



- Retablo de la Dolorosa  

En la capilla retablito neogótico con imagen titular de la Dolorosa moderna. 



- Retablo de San Francisco Javier
 
Retablo de un cuerpo clasicista, con corintias de fuste estriado en espina de pescado y frontón redondo roto, de mediados del XVII, con lienzo coetáneo de San Francisco Javier, dorado en 1747.

 - Retablo del Crucifijo
 
Retablo de un cuerpo con corintias entorchadas y frontón redondo roto, clasicista de hacia 1638, con imagen titular coetánea del Crucifijo, obra de Juan de Zárraga, y pinturas en tabla de Ecce Homo y Flagelación en banco y Virgen y San Juan de Calvario en cuerpo, obra, como el policromado, de Francisco López de Briñas hacia 1648.
 
- Retablo de San Antonio de Padua
 
Retablo de un cuerpo con salomónicas, barroco del XVII-XVIII, con otro empotrado en él de un cuerpo, rococó de la segunda mitad del XVIII, con imagen titular de San Antonio de Padua y lienzo de la Oración en el Huerto, barroco de fines del XVII.



- Retablo de San Félix del Monte

Retablo de un cuerpo clasicista con corintias estriadas en dientes de sierra y frontón redondo roto, obra de 1654, con lienzo titular de San Félix del Monte, coetáneo, obra de Francisco López de Briñas, como el policromado y las pinturas en tabla del banco de San Lorenzo y San Sebastián. 



- Púlpito 

En el arco triunfal pulpito de hierro del XVII con Crucifijo, barroco de fines del XVII, y guardavoz con imagen de la Fe, rococó de fines del XVIII.



- Retablo de la Virgen del Rosario

Retablo de un cuerpo y ático, con corintias y frontones redondos rotos, clasicista, con imagen titular coetánea de la Virgen del Rosario y relieve de la Coronación de la Virgen, todo realizado hacia 1636 con intervención de Antonio de Arregui y Domingo Ibáñez, policromado por Francisco López de Briñas hacia 1648. 



Presbiterio

 - Retablo mayor

 Gran retablo mayor de banco, dos cuerpos y ático, en cinco calles, romanista, todo ello obrado para 1588 por Juan Fernández de Vallejo, con policromía de la segunda mitad del XVIII; relicario en templete con corintias de hojarasca e imagen de la Inmaculada, barroco de hacia 1747.




- Retablo de la Sagrada Familia

Retablo de cuerpo y, barroco del XVII-XVIII, dorado por Tomás San Martín en 1747, con gran lienzo titular de la Sagrada Familia y otro de San Francisco Javier, barrocos de fines del XVII, e imágenes de Santa Bárbara y San José, rococós de la segunda mitad del XVIII.



- Coro alto

Sillería de diecisiete asientos, rococó de fines del XVIII, con facistol a juego, obra de hacia 1771, con Crucifijo coetáneo. Gran órgano obra de Martín Crespo en 1711 en caja coetánea.




 






Comentarios

Entradas populares de este blog

Treguajantes, Soto en Cameros, Iglesia de San Martín